ESTUDIOS
DEL DERECHO
DOMINICANO

ARTICULOS DEL 343 AL 370, DEL C. C. SOBRE ADOPCIÓN

Art. 343.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). La adopción, ya se haga en forma ordinaria o en
forma privilegiada, no puede ser hecha sino cuando haya justos
motivos que ofrezcan ventajas para el adoptado.
Art. 344.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). Se requiere cuarenta años para poder adoptar. Sin
embargo, adopción puede ser pedida juntamente por dos esposos
no separados personalmente, de los cuales uno tenga más
de 35 años, si se han casado desde hace más de 10 años y no
han tenido hijo de su matrimonio. Los adoptantes no deberán
tener en el día de la adopción hijos ni descendientes legítimos.
La existencia de hijos adoptivos no constituye obstáculo a una
subsiguiente adopción. El adoptante deberá tener 15 años más 
que la persona que se propone adoptar, y si ésta fuese el hijo de
su cónyuge; bastará con que la diferencia de edad entre ambos
sea de 10 años, y aún podrá ser reducida por dispensa del Juez
de Primera Instancia correspondiente. El nacimiento de uno o
de varios hijos o descendientes no constituye un obstáculo para
que los esposos puedan adoptar a un menor que hayan recogido
antes de dicho nacimiento.
Art. 345.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). Un dominicano puede adoptar un extranjero o ser
adoptado por un extranjero. La adopción no produce efecto
sobre la nacionalidad.
Art. 346.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). Nadie puede ser adoptado por más de una persona,
a no ser en el caso de que la adopción la hagan marido y mujer.
Un cónyuge no puede adoptar ni ser adoptado sin el consentimiento
del otro, salvo el caso en que se halle en la imposibilidad
de manifestar su voluntad o de que existiere un estado de
separación personal entre los esposos.
Art. 347.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). Si la persona que se quiere adoptar es menor, será
necesario el consentimiento de sus padres. Si uno de ellos ha
fallecido o se encuentra en la imposibilidad de manifestar su
voluntad, basta el consentimiento del otro. Si los padres están
separados o divorciados, basta el consentimiento de aquel a
quien se ha confiado la guarda. Si el otro padre no ha dado su
consentimiento, el acto de adopción debe serle notificado y la
homologación no podrá pronunciarse sino tres meses por lo
menos después de esta notificación. Si en ese plazo el padre ha
notificado a la Secretaría su oposición, el tribunal deberá oírlo
antes de fallar. 
Art. 348.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). En los casos previstos en el artículo que antecede, el
consentimiento se dará en el acto mismo de la adopción o por
acto auténtico separado, ante notario o ante el Juez de Paz del
domicilio o residencia del ascendiente, o ante los agentes diplomáticos
o consulares en el extranjero.
Art. 349.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). Si ambos padres del menor han fallecido o si están
en la imposibilidad de manifestar su voluntad, el consentimiento
deberá ser otorgado por el representante legal del menor.
Cuando se trate de un hijo de padres desconocidos, el consentimiento
será otorgado por un tutor ad hoc designado por el
Secretario de Estado de Salud y Previsión Social.
Art. 350.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). La adopción confiere al adoptado el apellido del
adoptante.
Los oficiales del Estado Civil, al expedir copia del acta de nacimiento
de un menor que haya sido objeto de adopción o al
referirse a ella en cualquier acto que instrumenten, no harán
ninguna mención de esta circunstancia ni de filiación real y
sólo se referirán a los apellidos de los padres adoptivos, a menos
que se trate de una adopción ordinaria y que se hubiere
convenido agregar estos apellidos a los de los padres naturales.
Art. 351.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). En la adopción ordinaria el adoptado permanece
con su familia natural y conserva en ella todos sus derechos.
Sin embargo, sólo el adoptante está investido de los derechos
de la patria potestad respecto del adoptado, así como el derecho
de dar el consentimiento al matrimonio de este último. En 
caso de disentimiento entre el adoptante y la adoptante, el empate
valdrá consentimiento al matrimonio del adoptado.
Si hay adopción por los dos esposos, el adoptante administrará
los bienes del adoptado en las mismas condiciones que el padre
legítimo administra los de sus hijos. Si los adoptantes se divorcian
o si se pronuncia entre ellos separación personal el tribunal
aplicará a los hijos adoptados las reglas relativas a los hijos
legítimos.
Cuando no haya más que un adoptante o cuando uno de los
dos adoptantes falleciere, el adoptante o el superviviente de los
dos es tutor del adoptado; ejerce esta tutela en las mismas condiciones
que el padre o la madre superviviente del hijo legítimo.

El consejo de familia se constituirá en la forma prevista en el
artículo 409 de este Código.
Si el adoptante es el cónyuge del padre o de la madre del adoptado,
tiene la patria potestad conjuntamente con él; pero el padre
o la madre conserva el ejercicio. Las reglas relativas al consentimiento
de los padres para el matrimonio del hijo legítimo
se aplican en este caso al matrimonio del adoptado. En caso de
interdicción, ausencia comprobada, o fallecimiento del adoptante
ocurrida durante la menor edad del adoptado, la patria
potestad pasa de pleno derecho a los descendientes de éste.
Art. 352.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). No obstante las disposiciones del apartado primero
del artículo que antecede, el tribunal puede decidir, a petición
del adoptante y si se trata de un menor de 18 años, al homologar
el acta de adopción, previo informativo, que el adoptado
cesará de pertenecer a su familia natural bajo reserva de la 
prohibiciones al matrimonio previstas en la ley. En este caso no
se admitirá ningún requerimiento posterior a la adopción. Por
otra parte, el adoptante o el superviviente de los adoptantes
podrá designar al adoptado un tutor testamentario.
Art. 353.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). El lazo de parentesco resultante de la adopción se
extiende a los hijos del adoptado.
Art. 354.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). Se prohíbe el matrimonio entre el adoptante, el
adoptado y sus descendientes; entre el adoptado y el cónyuge
del adoptante, y recíprocamente entre el adoptante y el cónyuge
del adoptado; entre los hijos adoptivos de un mismo individuo
y entre el adoptado y los hijos que puedan sobrevivir al
adoptante. Sin embargo, en los casos indicados en este artículo,
el Juez de Primera Instancia correspondiente, podrá autorizar
el matrimonio por razones atendibles.
Art. 355.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). El adoptado debe alimentos al adoptante si está en
necesidad, y recíprocamente, el adoptante debe alimentos al
adoptado. Fuera de los casos previstos en el artículo 352, la
obligación de suministrar alimento continúa existiendo entre el
adoptado y su padre o madre. Sin embargo, el padre o la madre
del adoptado no están obligados a suministrarle alimentos
sino cuando él no pueda obtenerlos del adoptante.
Art. 356.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). El adoptado y sus descendientes no tienen ningún
derecho de sucesión respecto a los bienes de los parientes del
adoptante, pero tienen sobre la sucesión del adoptante los
mismos derechos que tengan los hijos y descendientes de éste. 
Art. 357.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). Si el adoptado muere sin dejar descendientes, las
cosas dadas por el adoptante o recogidas en su sucesión y que
existan aun en naturaleza en el momento del fallecimiento del
primero, se devuelven al adoptante o a sus descendientes, a
cargo de pagar las deudas y sin perjuicio de los derechos de los
terceros.
Los demás bienes del adoptado pertenecen a sus propios parientes,
y éstos excluyen siempre, aun para los mismos objetos
especificados en este artículo, todos los herederos del adoptante
con excepción de los que sean sus descendientes.
A falta de descendientes, el cónyuge superviviente del adoptante,
si ha participado en la adopción, tiene un derecho de
usufructo sobre dichos objetos.
Si en vida del adoptante, y después de la muerte del adoptado,
muriesen sin descendencia, los hijos o descendientes que de él
quedasen, heredará el adoptante las cosas que él le dio, según
se expresa en este artículo; pero este derecho será inherente a la
persona del adoptante y no transmisible a sus herederos aun a
los de la línea de su descendencia.
Art. 358.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). La persona que se propone adoptar y la que quiere
ser adoptada, si es mayor, deben presentarse ante el Juez de
Paz del domicilio del adoptante o ante un notario, para levantar
acta de sus consentimientos respectivos.
Art. 359.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). Si el adoptado es menor de edad el acta será consentida
en su nombre por su representante legal. 
Art. 360.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). El acta de adopción debe ser homologada por el
tribunal civil del domicilio del adoptante, y el tribunal será
apoderado por una instancia del abogado de la parte más diligente,
a la que se agregará una copia del acta de adopción.
Art. 361.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). El tribunal reunido en cámara de consejo después
de haberse procurado los informes convenientes, verificará:
1ro. si todas las condiciones exigidas por la Ley, se han cumplido;
2do. si hay justos motivos para la adopción y si ésta presenta
ventajas para el adoptado; y 3ro. si existen motivos que
puedan oponerse a que se atribuya el solo nombre del adoptante
al adoptado, cuando este último sea menor de edad.
Art. 362.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). Después de haber oído al representante del Ministerio
Público y sin más procedimiento ni ningún otro trámite, el
tribunal decidirá, sin enunciar motivos, si procede o no la
adopción, y si tiene que resolver, en el primer caso, acerca del
apellido que deberá usar el adoptado o sobre la suerte de sus
lazos de parentela con su familia natural, lo hará en la misma
forma, y el dispositivo de la sentencia enunciará los nombres y
apellidos de las partes, así como los actos al margen de los cuales
deberá anotarse la sentencia e indicará, asimismo, los nuevos
apellidos del adoptado.
Art. 363.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). Si a homologación no fuere acordada, cualesquiera
de las partes puede apoderar del caso, en el mes que sigue a la
sentencia, a la Corte de Apelación, la cual instruirá el asunto en
la misma forma en que lo hizo el Tribunal de Primera Instancia
y pronunciará sin enunciar motivos. 
Si la sentencia es reformada, la decisión estatuirá, si hay lugar a
ello, sobre el apellido del adoptado.
Si la homologación queda acordada en primera instancia, el
Ministerio Público puede interponer apelación y el mismo derecho
pertenece a las partes, si tuvieren algún interés en ello. La
Corte estatuirá en la forma prevista en el párrafo precedente.
El dispositivo de la sentencia que admita la adopción, se transcribirá
al margen del acta de nacimiento, indicándose los apellidos
nuevos del adoptado. Es admisible el recurso de casación
por vicio de forma contra la decisión que rechaza la demanda
de homologación.
Art. 364.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). La sentencia que admita la adopción, se pronunciará
en audiencia pública, y un extracto de la misma se publicará
en la Gaceta Oficial y en un periódico de circulación nacional.
Este extracto contendrá: 1ro. la fecha de la decisión y la designación
del tribunal que la pronunció; 2do. el dispositivo de la
decisión; y el 3ro. el nombre del abogado del demandante.
Dentro de los tres meses de haberse pronunciado la sentencia,
el dispositivo de la misma deberá ser transcrito a instancia del
abogado que ha obtenido la sentencia o de una de las partes
interesadas, en los registros de la Oficialía del estado civil del
lugar de nacimiento del adoptado.
Si el adoptado ha nacido en el extranjero, la transcripción deberá
efectuarse en los registros de la Oficialía del Estado Civil de
la Primera Circunscripción del Distrito Nacional. La transcripción
deberá efectuarse inmediatamente que sea requerida y
previa notificación que se haga al Oficial del Estado Civil competente.

El abogado que ha obtenido la sentencia está obligado a requerir
la transcripción, so pena de un multa de veinte pesos, sin
perjuicio de las indemnizaciones que procedan.
Las mismas disposiciones se aplican a la mención de la adopción
y al apellido del adoptado al margen del acta de nacimiento
de este último.
En los casos en que no exista acta de nacimiento, la sentencia
ordenará que se proceda a inscribirse como una declaración
tardía de nacimiento.
Art. 365.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). La adopción no produce sus efectos entre las partes
más que a partir de la sentencia de homologación.
Las partes quedan obligadas por el acta de adopción.
La adopción será oponible a los terceros a partir de la transcripción
del dispositivo de la sentencia de homologación.
Art. 366.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). Si el adoptante muere después de haber sido recibido
el acto que hace constar su voluntad de formar el contrato
de adopción y si además la instancia a fines de homologación
ha sido presentada al tribunal, la instrucción continuará y la
adopción será admitida, si procediere. En este caso ella produce
sus efectos desde el momento del fallecimiento del adoptante.
Los herederos del adoptante pueden, si ellos creen admisible la
adopción, someter al Procurador Fiscal todas las exposiciones y
observaciones que estimen procedentes.
Art. 367.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). La adopción puede ser revocada por una decisión 
del tribunal, dictada a petición del adoptante o del adoptado,
siempre que existiere algún motivo grave para ello. Sin embargo,
ninguna demanda de revocación de adopción es admisible
cuando el menor tenga menos de trece años.
La sentencia dictada por el tribunal competente de acuerdo con
el derecho común, con sujeción al procedimiento ordinario,
después de la audición del Ministerio Público, debe ser motivada.
Puede ser atacada por todas las vías de recurso. Su dispositivo
se publicará y transcribirá de conformidad con el artí-
culo 364.
La revocación hace cesar para el porvenir todos los efectos de la
adopción.
El adoptante o sus descendientes conservan, sin embargo, sobre
todas las cosas dadas el derecho de retorno previsto por el
artículo 357.
Art. 368.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). La adopción privilegiada solamente es permitida en
favor de los menores que no tengan cinco años cumplidos,
siempre que hayan sido abandonados por sus padres, o que
estos sean desconocidos o hayan muerto.
No puede ser solicitada sino conjuntamente por esposos no
separados personalmente que llenen las condiciones de edad
exigidas por el artículo 344 y que no tengan hijos ni descendientes
legítimos. La existencia de hijos adoptivos no constituye
obstáculo para la adopción privilegiada.
Art. 369.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). La adopción privilegiada no puede resultar sino de
sentencia dictada sobre instancia en audiencia pública, previo 
informativo y debate en cámara de consejo.
La sentencia otorgará al hijo el apellido de los adoptantes, y a
petición de los mismos puede ordenar una modificación de sus
nombres.
La adopción privilegiada es irrevocable, salvo lo previsto en el
artículo 367.
Se hará mención de la adopción privilegiada al margen del acta
de nacimiento del menor, a diligencia del abogado actuante,
dentro de los tres meses de haberse pronunciado la sentencia y
bajo las sanciones previstas en el artículo 364.
Art. 370.- (Modificado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959;
G.O. 8372). El menor que sea objeto de una adopción privilegiada
deja de pertenecer a su familia natural, sin perjuicio de
las prohibiciones de matrimonio previstas por la ley, y tiene los
derechos y obligaciones que si hubiera nacido del matrimonio.
Sin embargo, si uno o varios de los ascendientes de los autores
de la adopción privilegiada no han dado ha ésta su adhesión en
un acto auténtico, el adoptado y estos ascendientes no se deberán
alimentos y no tendrán calidad de herederos reservatorios
en sus sucesiones recíprocas.
Art. 2.- (Agregado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959; G.O.
8372). Los esposos que antes de la promulgación de la presente
ley hubiesen adoptado un menor, podrán solicitar la adopción
privilegiada del mismo, aunque éste haya sobrepasado la edad
exigida por el artículo 368 del Código Civil, conforme ha sido
reformado por esta ley, para lo cual les bastará someter su petición
al Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial correspondiente,
con los documentos justificativos de que se han
cumplido las previsiones de los artículos 364 y 365 del expresa-
do Código, tal y como han sido, asimismo, reformados por esta
ley. El tribunal dictará sentencia en la forma indicada en el artí-
culo 369 del mismo Código, según la reforma introducídale por
medio de la presente ley.
Art. 3.- (Agregado por la Ley 5152 del 13 de junio de 1959; G.O.
8372). Durante un período de 2 años a contar de la promulgación
de esta ley, se podrá solicitar la adopción privilegiada en
la condición prevista en la misma, aunque se trate de un menor
de más de cinco años. 
Share:

Apoyamos con un clic

Publicidad

Engels S. Con tecnología de Blogger.

Medicina Legal o Forense

Medicina legal o forense de Engels J. Sena Segura

Páginas vistas en total

Buscar

Blog Archive

Recent

Subscribe

Breaking News

Formulir Kontak

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Followers

Archivo del Blog

Unordered List