ESTUDIOS
DEL DERECHO
DOMINICANO

Libertad de Sindical en La República Dominicana

Evolución histórica de la libertad sindical en R.D.

Antes de 1940 se conocieron formaciones colectivas impulsadas por la solidaridad y los comunes intereses de la profesión.

El liderazgo intelectual lo proveyeron los republicanos españoles llegados al país a principios de los 40.

En el 47, por el comienzo de la guerra fría, la actividad sindical casi desapareció.
Reapareció en el 61, con la constitución del FOUPSA (Frente Obrero Unido Pro Sindicatos Autónomos)

En el 62 se forman 5 confederaciones
FOUPSA
FOUPSA LIBRE – división de FOUPSA patrocinada por el sindicalismo norteamericano, luego se llamó CONATRAL
CESITRADO, patrocinada por el PRD
CASC patrocinada por los socialcristianos
La Unión de trabajadores Sindicalizados, patrocinado por la izquierda marxista.

Al poco tiempo FOUPSA y CESITRADO se fusionan, y en el 64 se le une La Unión.

En el 65 desapareció CONATRAL, reemplazada por COSTO, quien cede a COTRADOM

En el 65 y 66 la actividad fue muy escasa.

En el 72 resurge, nace la CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES (CGT) con gente de FOUPSA-CESITRADO y de la CASC.

El sindicalismo norteamericano forma el CNTD (Confederación nacional de trabajadores dominicanos)

La Libertad Sindical


Es un tema muy importante.  Somos un país muy atrasado, y no podemos juzgar la importancia de un sindicato.  En un país desarrollado el derecho laboral se edifica en base al derecho sindical.  ¿Por qué?  El derecho del trabajo es una especie de piso, de reglamentación mínima a favor de los trabajadores, pero a partir de ahí se construye a partir de una serie de figuras.  Normalmente sobre ese mínimo el derecho se que construye sobre él descansa en la negociación colectiva, y para que ésta exista hace falta necesariamente un sindicato.

Mucha gente se opone a la presencia de los sindicatos.  Pero hay otros en sociedades desarrolladas que han dicho que los sindicatos son incluso necesarios para una sociedad desarrollada.

En el reporte Soupiot se habla de la necesidad de los sindicatos.
En Europa se constituyó una especie de súper comisión de especialistas en derecho laboral y esa súper comisión de diferentes países rindió un informe que se llamó el Informe Soupiot.  Soupiot es un profesor francés muy destacado que encabezó la comisión.
Entre las conclusiones de ese informe sobre los sindicatos se señala lo siguiente.
El papel de los sindicatos hoy no difiere mucho de su papel histórico.  Contribuyen hoy como ayer al mantenimiento del equilibrio social y a la obtención del consenso y la cohesión social con mayor o menor poder de gestión en cada país.

También la estabilidad del orden social depende hoy más que ayer de la capacidad de las organizaciones sindicales y patronales de expresar esa diversidad contribuyendo al tiempo a la realización del interés general.

En el fondo la valoración que hay es la siguiente: El derecho de trabajo es una especie de catalizador de la confrontación social entre el capital y el trabajo, los trabajadores y los empresarios o empleadores dueños de los medios de producción.  Entendido en consecuencia como un catalizador, porque evita la confrontación, reglamentando la contratación, además haciendo concesiones para partir de que esa confrontación no llegue al final a una confrontación social de tipo revolucionario.
“El derecho del trabajo es un derecho de concesiones” (Domingo Gil).  Esto evita que haya un caos social debido a una confrontación social.

El sindicato es el negociador por excelencia de los trabajadores, y como negociadores evita la confrontación para que se llegue al consenso.  El sindicato es el interlocutor ideal de los trabajadores.  Por eso es que a pesar de las concepciones atrasadas que se tienen sobre los sindicatos, hay que valorar la presencia de los sindicatos como interlocutor válido de los trabajadores en una sociedad avanzada, siempre que sea un interlocutor verdaderamente representativo.

Concepto y naturaleza jurídica del sindicato


El concepto del sindicato está en el artículo 317 del Código de Trabajo
[artículo]

Se le extraen tres elementos:
Es una asociación, una agrupación de personas que persiguen un fin lícito y que ponen en común conocimientos e intereses y que en principio no persigue objetivos patrimoniales para repartir entre ellos.  En la orden ejecutiva 520 del 1920 se encontrará una definición parecida, al definir lo que es una asociación.

La orden ejecutiva 520 (en la primera intervención norteamericana) del 26 de julio de 1920 se refiere a asociaciones sin fines de lucro (cooperativas, fundaciones, clubes deportivos, culturales, etc.)

El sindicato es una asociación de tipo particular porque sólo puede reunir en su seno a trabajadores o empleadores, no pueden reunir a otro tipo de personas.  La asociación a que se refiere el Art. 317 del CT tiene que tener una configuración determinada definida por la ley.  El sindicato es una asociación de la que define y regula el Código de Trabajo.
No es una asociación de tipo general a que se refiere la orden ejecutiva 520

El sindicato tiene fines específicos.  La definición de la orden ejecutiva. 520 no define los fines de esas asociaciones.  El sindicato sí tiene fines específicos, definidos por el CT.
[artículo]

Un grupo de trabajadores y empleadores pueden formar una asociación para jugar pelota (asociación de tipo deportiva).  Su fin será jugar pelota, no podrá considerarse como un sindicato.

Los fines del sindicato son especificados por la ley laboral.  

En tercer lugar, esa definición que da el artículo 317 señala específicamente que esa asociación debe constituirse de acuerdo con la reglamentación laboral (Código de Trabajo) y no puede constituirse de acuerdo al procedimiento de la orden ejecutiva. 520 o cualquier otro tipo de procedimiento de constitución contemplado en R.D.


Naturaleza jurídica del sindicato

Veremos que en lo que refiere a la constitución del sindicato, que este debe regirse por un procedimiento que culmina en un registro, registro otorgado por la autoridad administrativa de trabajo (Secretaría de Estado de Trabajo). 

Podría pensarse, por eso, que el sindicato es una persona moral de derecho público.  Pero además, el sindicato está constituido por particulares, no intervienen en él entes públicos.  No se trata de trabajadores del sector público salvo casos excepcionales.  Aún en ese caso (de trabajadores del sector público) quienes conforman el sindicato son particulares, entonces podría pensarse que es una persona moral de derecho privado.

¿Cuál es la respuesta entonces?
La Suprema Corte de Justicia ha podido pronunciarse en el sentido de que el Sindicato es una persona moral de derecho privado.  Y que por tanto cualquier conflicto debería llevarse ante los tribunales privados y no ante la jurisdicción contencioso-administrativa.

Si en un sindicato se celebra una asamblea, y alguien impugna el resultado de una asamblea, la decisión no la tomará el Secretario de Trabajo, sino que el asunto debe llevarse a los tribunales de derecho común, porque esos son los tribunales que dirimen problemas entre particulares.

Hay una sentencia del 21 de junio del 1974 B.J. 763, p. 1645, decisión de la SCJ
Hay otra del 17 de julio del 1974, BJ. 764, p. 2039

Varios años después hubo otra decisión corroborando
23 de agosto del 1979, B.J. 825, p. 1588

Las decisiones del 74 sentaron un precedente que discutiremos luego.


...A pesar de que el movimiento sindical comienza en la revolución industrial, fueron los obreros manuales quienes iniciaron el movimiento sindical.

En Francia hay 3 sindicatos principales (CGTFO, CGT,??)

Movimiento sindical dominicano

Las fuentes del movimiento sindical dominicano.
En la Constitución se consagra la libertad de asociación sindical.
El Código de Trabajo reglamenta todo lo que tiene que ver con los sindicatos.
El reglamento para la aplicación del código


En el Código del 51 fue que se reglamentó realmente la actividad sindical, y en el 92 se integró el fuero sindical.

La historia del movimiento Sindical se remonta desde finales del 1800 hasta principios del 1900 (asociaciones Gremiales, gente que trabajaban en empresas libres más que obreros).
Diversas Asociaciones Gremiales (ej. Alianza Cibaeña, fundada en el 1884).

El movimiento sindical dominicano comienza en el 1920 al celebrarse el primer Congreso de Trabajadores Dominicanos, de donde surgió la CONFEDERACIÓN DOMINICANA DEL TRABAJO (CDT).

La CDT pidió muchas cosas, como limitar la jornada de trabajo a 8 horas.
También pidió que se eliminara el sistema de vales para el pago de salarios que se usaba en el ingenio.

La CDT en sí no era propiamente un grupo de obreros, sino más bien de trabajadores libres.

Cuando llega Trujillo desaparece la CDT.
La Era de Trujillo fue un letargo del movimiento sindical.

Del 42 al 46 se empezó a desarrollar el capitalismo, en el marco de la tiranía Trujillista.
La primera huelga, que se hizo, en el 42, fue aplastada por Trujillo.

A la caída del régimen, vuelven a resurgir los movimientos sindicales verdaderamente libres.
El 17 de septiembre del 1961 nace el FOUPSA (Frente Unido Pro Sindicatos Autónomos), quien viene a formar el primer movimiento de obreros propiamente dichos agrupados.
Se calificó ese movimiento como un movimiento de extrema izquierda, y bajo presiones de los EE.UU. la FOUPSA se dividió en dos, naciendo la FOUPSA-Libre, con la visión sindicalista norteamericana.
Luego se formaron muchos sindicatos públicos y privados.
También se formó SITRACODE, el sindicato de trabajadores de la Compañía Dominicana de Electricidad.

CONATRAL (Foupsa Libre) muere con la Revolución del 65.  Y es reemplazada por COSTO.

Del 62 al 65 se da un letargo del movimiento sindical. 
En el 62, al caer la tiranía se registraron más de 100 sindicatos.
En los 70 vuelve a resurgir lentamente el movimiento sindical.

Luego del 78 viene un auge que se ha mantenido hasta la fecha.

Características del sindicalismo dominicano
El movimiento sindical dominicano tiene diversas características:
Número de trabajadores inscritos son pocos.  Los trabajadores no participan plenamente en el sindicato.

En el sindicalismo dominicano hay mucho sindicalismo de oficio.  Todavía hoy no se puede hablar de un sindicalismo verdaderamente destinado para lo que se destinan los sindicatos.

Fraccionamiento del movimiento sindical dominicano.

Durante la tiranía se permitió una apertura demagógica para aparentar a la comunidad internacional que en R.D. había democracia.  Y durante los 40 incluso murió la figura principal del sindicalismo dominicano, Mauricio Báez.

Clasificación del sindicato

Para hablar de sindicato, sindicato no solo son las organizaciones de trabajadores, sino que el Código De trabajo habla de organizaciones de empleadores.
Hay sindicatos de trabajadores y de empleadores.

Podemos hablar de:
Sindicato de base: sindicato individual, el que está constituido por los trabajadores como personas.  Al hablar de esto nos referimos a la célula original del sindicato, la ley lo clasifica en tres:

De empresa: por trabajadores de una misma empresa, independientemente de que ejerzan o no oficios o profesiones diferentes. (Sindicato de trabajadores de Cementos Cibao)

Profesional o de oficio: constituido por trabajadores que ejercen un mismo oficio o profesión, u oficio o profesiones afines, sin que necesariamente esos trabajadores pertenezcan a una misma empresa.  (Sindicato de panaderos de Santiago)

Por rama de actividad:  si los trabajadores realizan una misma actividad, ya sea económica o de servicio.  (Sindicato de trabajadores de la Industria azucarera).  No tienen que pertenecer a la misma empresa.  Este tipo no estaba incluido en el código del 51, y los trabajadores se agrupaban en sindicatos de oficio. Había un sindicato famoso Federación Nacional de Trabajadores de la Construcción (FENTRACON?).   Ese sindicato agrupaba albañiles, carpinteros y varilleros.  

Unión de sindicatos: coalición.
Federaciones: son uniones de sindicatos de base.  La ley exige que tenga por lo menos 4 sindicatos de base para formarse.
Confederaciones: es la unión de federaciones.  Para constituirse deben hacerlo con no menos de 2 federaciones.

Normalmente los sindicatos de base tienen un campo de acción en cuanto a espacio, local o empresarial.  Es difícil un sindicato de base que se refiera a una agrupación que una a todos los trabajadores del país.

Las federaciones son regionales y nacionales.

Las Confederaciones son por lo general nacionales.

  No se descarta que existan sindicatos que no se encuentren ubicados en una localidad determinada.  Hay sindicatos de empresa nacionales, porque la empresa tiene agencias y sucursales en puntos fundamentales del país.  Ejemplo es el caso de SITRACODE, porque la CDE tiene establecimientos en todo el país, a pesar de que su domicilio está en Santo Domingo.

Por lo general si la federación no es por rama de actividad agrupa los sindicatos de una localidad o una región.
Hay  una federación que se llama FESURNO (Federación de Sindicatos Unidos de la Región Norte.) esa federación agrupa sindicatos de la región norte, y está afiliada a la CGT. FESURNO tiene carácter regional.

  Hay otras federaciones que agrupan sindicatos a nivel nacional por rama de actividad que hacen a la federación nacional.  Ej.: FENAZUCAR

Las Confederaciones tienen carácter nacional.  
En R.D. está la CGT, la CASC (Confederación Autónoma Sindical Clasista).
Está la CNTD
La UGTD
CUT (podría pensarse que esta es la mayoritaria, o la CASC).

El profesor Gil no cree que sea una debilidad fundamental la baja tasa de sindicación que hay en el país.  La debilidades son otras.  Siempre se ha dicho que entre el 10 y el 13% de la masa económicamente activa forma parte de los sindicatos.
El profesor cree que la tasa es menor.  
En el año 1988, según al Organización para Comercio y Desarrollo Mundial, el 12% solamente de los trabajadores franceses estaban en sindicatos, sin embargo el sindicato francés tiene mucha fuerza.  La organización del sindicato, que es un ente que realmente funciona.

Hay organizaciones que realmente funcionan como sindicatos pero no son sindicatos propiamente dicho. También hay muchísimos sindicatos registrados como tales y que no funcionan como sindicatos.

La división, el oportunismo, líderes poco representativos, son las verdaderas debilidades.  El problema es la representatividad.  

***
En nuestro país es raro que los empleadores se constituyan en sindicatos.  
Hay una especie de rechazo a que se les considere sindicalistas.  Se habla de asociaciones de empleadores, no de sindicatos de empleadores.  Sin embargo, la Confederación Patronal Dominicana existe, y esto es un sindicato de patronales.
Lo que existen son asociaciones y se rigen por la Ordenanza Ejecutiva 520.

Normalmente los trabajadores que tienen la categoría de empleados normalmente no se constituyen en sindicatos.  Veremos que el artículo 328 a los trabajadores con funciones de dirección (con mucha confianza) o de fiscalización, tienen un impedimento legal de constituirse en sindicatos.

No se puede permitir que un trabajador que ejerza una función de confianza del empleador forme parte de un sindicato.
Hay otros muchos trabajadores que no tienen impedimento y por alguna razón (sociológica quizás?) no se constituyen en sindicatos.  Acaso existen sindicatos de trabajadores de la banca, sindicatos de secretarias?

Constitución del Sindicato

Cuáles son los requisitos para formar un sindicato?
Hay requisitos de fondo y de forma.
Cronológicamente...
Intención de asociarse (animus asociandi): tiene que ser concretamente dirigido a formar una asociación de trabajadores o de empleadores.  Ese animus tiene que ser dirigido a formar un sindicato.  No es un principio consagrado en la ley, pero implícito.

Mínimo de 20 trabajadores o 3 empleadores: es el número mínimo para constituir un sindicato.
Requisitos para ser miembro: si es un sindicato de trabajadores, deben ser trabajadores de la misma empresa, de la misma profesión o de la misma actividad económica.  No basta con ser trabajador.   Para ser parte del sindicato de trabajadores de una empresa determinada hay que ser trabajador de esa empresa.
En cuanto a la capacidad.  Quién puede ser empleador? Quién puede ser trabajador?  Una persona, para el derecho de trabajo es mayor de edad a partir de los 16 años de edad.
La capacidad para formar parte de un sindicato de trabajadores o de empleadores viene dada por la capacidad para ser trabajador o empleador.

¿Y las personas morales?  Una empresa no puede formar parte de un sindicato.
Quien se asocia al sindicato de patrones es uno de los socios de la empresa, uno de los dueños principales.

Cuando es un sindicato de base, el empresario o comerciante ingresa como persona física al sindicato si desea formarlo.  Pero para una federación si pueden asociarse personas morales, porque para las Confederaciones quienes se unen son personas morales (Sindicatos de Base) no personas físicas.

Hay un caso en que hay prohibición para ciertos trabajadores formar parte de un sindicato.
El artículo 328
[artículo]
Quienes ejercen funciones de direccióngestión y administracióninspección (Supervisor de línea), seguridadvigilancia o fiscalización, además de aquellas personas que ejercen fiscalización general.
Esto presenta una dificultad material.  Todos los trabajadores tienen el derecho a sindicarse (Convenio 87 de la OIT, y la Constitución Dominicana).  Qué hacer entonces?  Si bien es cierto que esos trabajadores pueden sindicarse, su proximidad con el trabajador los hace una especie de xxxx en la iglesia.

Se pierde la calidad de trabajador de un sindicato cuando se pierde cualquiera de los atributos que hemos visto (si ingresa a una de las funciones del 328, por ej.)
El Código no prohíbe que una persona pertenezca a varios sindicatos de actividades distintas.


Redacción de estatutos. (art. 373)
[artículo]
Los estatutos son la norma por la que se rige la asociación, en este caso del sindicato.  Son lo que es una Constitución para un país, la norma fundamental base.  Después de los estatutos, se podría crear un reglamente disciplinario, para actividades culturales, etc.   La norma base son los estatutos.  Normalmente los estatutos son anteriores a la constitución del sindicato.

Los estatutos tienen unas menciones obligatorias (nombre, domicilio, objeto, obligaciones de los asociados, duración, quórums necesarios para las asambleas, lo relativo a las asambleas ordinarias y extraordinarias, lo relativo al comité directivo.  También a los estatutos se les impone una serie de prohibiciones.  No pueden ser contrarios a la Constitución o a las leyes, ni a las buenas costumbres.
La ley señala en el art. 374-4
[artículo]
Hay que convocar a los trabajadores.  Es eso válido para todos los trabajadores?  La ley habla de los trabajadores de la empresa.  Entonces debe hacerse para todos los trabajadores de esa empresa la convocatoria.

La disyuntiva viene para ver si esta norma debe aplicarse a otros tipos de sindicatos que no son los de empresa, como el sindicato por rama profesional o de oficio..  El profesor no entiende que sea necesario convocar a todos los trabajadores de esa rama u oficio.
La ley no reglamente nada sobre la forma en que debe hacerse la convocatoria.  Lo que parece ser prudente es que debe ser clara y anticipada.

--Celebración de una asamblea constitutiva.

6to- Solicitud a la SET
7mo- Decisión de la SET

Share:

Apoyamos con un clic

Publicidad

Engels S. Con tecnología de Blogger.

Medicina Legal o Forense

Medicina legal o forense de Engels J. Sena Segura

Páginas vistas en total

Buscar

Blog Archive

Recent

Subscribe

Breaking News

Formulir Kontak

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Followers

Archivo del Blog

Unordered List