ESTUDIOS
DEL DERECHO
DOMINICANO

la Acción Procesal

                         
La acción se origina en los aforismos del derecho romano: nemo iudex sine actore (no puede existir un proceso si no hay actor) y nemo procedat iudex iure ex oficio (no puede existir un proceso de oficio). Es la evolución máxima del derecho romano.
En la actualidad la acción tiene su fundamento en la iniciativa (que es de carácter personal) y en el poder de reclamar (que es de carácter abstracto)
 Teorías sobre su naturaleza jurídica
Este tema al igual que la acción es de los que más ha sido estudiado por la procesalística clásica, habiendo contribuido a la gestación de la ciencia procesal.

En este tópico se trata de estudiar cuál es la esencia del proceso.

En la doctrina suele encontrarse como las teorías de mayor aceptación a las siguientes:

Teoría del contrato: la relación establecida entre el accionante y accionado, es básicamente producto de un acuerdo de voluntades entre ambos litigantes por el que se comprometen a aceptar lo que se resuelva al final.
En otras palabras, existe una convención entre el demandante y el demandado, convención que fija determinados puntos de discusión y otorga autoridad al Juez.
Su antecedente es la litis contestatio, lo que implicaba un acuerdo de voluntades por el que se investía del poder al iudex (árbitro).

Teoría del cuasi contrato: es una derivación de la anterior. Esta teoría señala que el proceso no puede ser un contrato, pues si el demandado no concurre por su propia voluntad, o simplemente faltaba (rebeldía), la figura que más se adecuaba al fenómeno en estudio era la del cuasi contrato.

Además, si el proceso es un hecho generador de obligaciones, y que no siendo un contrato, ni delito, ni cuasidelito, debía ser, por descarte, un cuasi contrato.

Teoría de la relación jurídica: tiene como su autor a Oskar Von Búlow. Ël explica que la actividad de las partes y del juez está regida por la ley y que el orden establecido para regular la condición de los sujetos dentro del proceso, determina una relación jurídica de carácter procesal, consistente en el complejo de derechos y deberes a que está sujeto cada uno de ellos, tendiendo a un fin común.

Esta teoría es seguida por la mayoría de procesalistas de la actualidad. Significó el paso de las teorías privatístas del contrato y cuasi contrato, a las teorías publicistas.
Búlow realzó la existencia de dos planos de relaciones jurídicas: de derecho material, que es la que se discute dentro del proceso, y de derecho procesal, que es el continente en que se ubica aquella.

Teoría de la situación jurídica: tiene como exponente a James Goldschmidt, quien niega las afirmaciones de los autores de la teoría de la relación jurídica.

Para esta teoría "el proceso consiste en una serie de situaciones jurídicas contrapuestas de las partes, integradas por posibilidades, expectativas, perspectivas y cargas (naturaleza jurídica), concatenadas entre sí de modo ordenado (estructura) y destinada a la consecución de satisfacciones jurídicas (función), bajo la dirección del Juez estatal. Todo ello, en razón al principio de contradicción derivado de un conflicto entre los interesados, que ha devenido en litigio al hacer crisis, y que precisa resolver pacífica y justamente por los tribunales (jurisdicción) 9 ".

Definiciones
La acción procesal es la posibilidad jurídica y constitucional que tiene toda persona natural o jurídica, pública o privada de acudir ante los órganos jurisdiccionales, para que mediante los procedimientos establecidos en la ley, puedan tutelar un interés jurídico individual, colectivo, difuso o para lograr los efectos que la ley deduce de ciertas situaciones jurídicas.
La acción procesal es la posibilidad jurídica y constitucional que realizan las partes  cada vez que acuden ante los órganos jurisdiccionales que el Estado ha dotado de tal cualidad, es decir que la acción solo puede ejercerse frente a órganos con jurisdicción, administración o ante el órgano legislativo.
La acción procesal se define en función a la jurisdicción, la jurisdicción tiene que preexistir a la acción, porque ella solo puede existir si previamente hay un órgano jurisdiccional, ya que el proceso es la unión de la acción de los particulares con la jurisdicción que ejerce el Estado.

La acción es poder de reclamar la intervención de la justicia frente a la vulneración de un derecho en particular. La pretensión es la concreción de esa potestad. La demanda es el instrumento material que plasma el poder abstracto (la acción) y el derecho concreto (la pretensión). La demanda es la presentación escrita de esos dos aspectos ante órgano jurisdiccional.
La jurisdicción y la acción no pueden “caminar” por si solos, sino que tiene que haber otra institución que permita el desenvolvimiento de ambos, nos referimos al procesoEste es el instrumento que permite concretar, en términos generales, la marcha de la jurisdicción y de la acción. Esta es la importancia del proceso.
PRESUPUESTOS DE LA ACCION PROCESAL
1.     Relación entre el hecho y la norma:
Porque exige la preexistencia de un derecho subjetivo para que pueda ejercitarse la acción en virtud del vínculo entre el hecho y la norma violada.
2.     Legitimación para obrar y contradecir:
Cualidad o legitimación para obrar (capacidad legal parar interponer su acción) o contradecir, coincidencia entre el actor y el demandado, es decir, derecho de actuar y contradecir.
3.     El interés procesal:
Necesidad de recurrir a la jurisdicción para que le sea reparado un hecho infringido. Es decir le sea tutelado un derecho. En otras palabras, la necesidad del accionante de acudir a la vía judicial para que se declare un derecho o se le reconozca una situación de hecho a su favor.

La pretensión
·         La pretensión estudia el objeto del proceso, es decir, las razones por las que una persona se presenta ante la justicia y plantea en su demanda un determinado conflicto de intereses.
·         El objeto procesal no se confunde con la causa ni con la finalidad; la pretensión deviene simplemente como acto, no es un derecho, no hay mas que un posible elemento objetivo básico del proceso: la reclamación que una parte dirige frente a otra y ante el juez.
·         La estructura de la pretensión: los tres elementos que integran cualquier relación jurídica son :
o    Elemento subjetivo: compuesto de un sujeto activo o por persona que formula la pretensión; un sujeto pasivo o persona frente a quien se formula la pretensión;
o    El elemento objetivo: o sea, el sustracto material sobre el que recaen aquellas conductas humanas y que integran el soporte básico situado mas allá de cada persona actuante y de cada actuación personal y,
o    El elemento modificativo de la realidad, esto es, una actividad stricto sensu al ocuparse del objeto de la misma, determinan con su conducta una modificación de la realidad.
§  La suerte de una pretensión procesal depende en máxima medida de su motivación; pero el éxito de ella no tiene que ver con su existencia.
§  En cuanto a la función debe observarse que la pretensión procesal engendra el proceso, sin que ello signifique que sea un precedente cronológico obligatorio.
§  Una vez en marcha la pretensión mantiene en vida al proceso y, finalmente, si la pretensión desaparece, el proceso queda eliminado.
§  Pretensión material y pretensión procesal: una vez deducida la demanda el objeto procesal tiene 2 aspectos:
1./ por un lado, se pretende obtener una sentencia favorable;
2./por otro , se deben recabar una serie de recaudos formales necesarios par que la demanda tenga admisión y tramite.
·         La posibilidad de tener éxito en la pretensión depende de la fundabilidad del derecho (pretensión material ); mientras que la cuestión formal debe reunir los requisitos solemnes que den cobertura a la pretensión procesal.
·         En sentido estricto la pretensión se vincula con los procesos contenciosos (las partes están en contienda). Pero existen otras situaciones, que podemos llamar peticiones dado su carácter voluntario, que no son contenciosas como por ejemplo la pretensión del heredero a obtener la sentencia judicial que lo declare heredero.
·         La pretensión o petición radica en lo que se pide. Cuando se tramita en un proceso contradictorio coincide con el objeto del litigio, es decir, con la cosa material o con la relación jurídica que se persigue.
·         Elementos de la pretensión: toda pretensión contiene 2 elementos esenciales: objeto y fundamento.
o    Objeto: el objeto se vincula con los contenidos vistos precedentemente.
o    El fundamento: el fundamento relaciona la pretensión con las razones de hecho y de derecho que porta la voluntad petitoria declarada. Aunque la pretensión carezca de fundamento, igualmente existe, pero es abstracta; en cambio, la razón fáctica y de derecho hacen a la eficacia de la pretensión
La causa petendi necesita desarrollarse para que el juez pueda delimitar el ámbito en el que va a actuar, es decir que toda pretensión debe explicar los hechos que la condicionan a efectos de acomodar su circunstancia al derecho que el ordenamiento jurídico le ofrece como respaldo.
·         Sujetos de la pretensión: los sujetos que comparten la pretensión varían según sea la pretensión procesal o material.
o    Pretensión procesal: esta vincula al actor con el órgano judicial.
El juez debe tutelar y proteger al justiciable, por ende debe proveer la voluntad petitoria presentada. En este caso la pretensión se da en contra del juez y sin relacionar al adversario.
§  Pretensión material: se da contra el demandado y ante el juez circunscribiendo la composición del litigio a la materia de fondo que se plantee.
·         Resistencia de la pretensión: la pretensión recibe el correlato de la resistencia de la misma. Ambos conceptos se complementan.
La confrontación sucede por el choque entre intereses que son incompatibles. A veces el demandado prefiere adoptar otras actitudes, y en vez de oponerse, se abstiene de comparecer al proceso; se allanara a la demanda sometiéndose a la voluntad del actor o, en su caso, planteara el mismo su contra pretensión (reconvención).
Cada una de estas posibilidades tiene los mismos elementos que componen a la pretensión (objeto y fundamento). Por ello la razón de la contestación del demandado constituye una defensa.
El accionado puede simplemente negar sin fundamentar tal actitud, o puede incorporar elementos de replica, pero en este caso le caben los mismos requisitos de demostración que tiene la declaración de voluntad petitoria inserta en la demanda.
será una excepción: si el demandado alega contra los presupuestos de hecho o de derecho que los transforma modifica o extingue, esa reacción toma el nombre de excepción. Como la defensa, puede ser material o procesal, según que afecte a la razón material o a la procesal de la pretensión.
No son actitudes de defensa ni excepción; ni de resistencia u oposición a la pretensión, el silencio expuesto como respuesta al reclamo; o el allanamiento que importa sometimiento voluntario a la pretensión.


Share:

Related Posts:

Apoyamos con un clic

Publicidad

Engels S. Con tecnología de Blogger.

Medicina Legal o Forense

Medicina legal o forense de Engels J. Sena Segura

Páginas vistas en total

Buscar

Blog Archive

Recent

Subscribe

Breaking News

Formulir Kontak

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Followers

Archivo del Blog

Unordered List